Skip to main content
Tag

mayoristas de pescado

La AEMPM y Mercamadrid acercan su excelencia en productos del mar al mundo en Seafood Expo Global

By Noticias

La AEMPM y Mercamadrid acercan su excelencia en productos del mar al mundo en Seafood Expo Global

  • Mercamadrid y AEMPM presentan la oferta y servicios del Mercado Central de Pescados más importante del mundo
  • Una destacada delegación empresarial viaja a Barcelona con la agenda completa de reuniones y contactos
  • Además, cinco empresas del mercado expondrán sus propuestas en el estand agrupado L501, pabellón 5.

 Mercamadrid y la Asociación de Empresarios Mayoristas de Pescados de Madrid (AEMPM) participan juntos en la Seafood Expo Global de Barcelona, el mayor encuentro internacional del sector de productos del mar, que se celebrará del 6 al 8 de mayo.

La cita supone una oportunidad única para dar a conocer al sector internacional la propuesta de valor del Mercado Central de Pescados, referente en el mundo por su variedad, calidad y volumen de producto fresco. Una referencia que aúna profesionalidad, innovación y competitividad.

Mercamadrid y AEMPM llegan a esta edición con una sólida delegación de empresarios y empresarias del mercado, además de un estand conjunto donde cinco empresas presentarán sus últimas novedades: Ender, Live Fish, Congelados Cientocinco, Casa Somorrostro y El Pescador Gigante. Todo ello en el pabellón 5, estand L501.

Seafood Expo Global reunirá este año a más de 2.041 empresas expositoras de 84 países, en una superficie de 51.024 metros cuadrados, consolidándose como el principal escaparate mundial para el sector. La feria contará además con más de 20 conferencias sobre temas clave como la sostenibilidad, la inteligencia artificial aplicada al sector o el impulso de la acuicultura responsable.

Las empresas del Mercado Central de Pescados de Mercamadrid acudirán a esta cita internacional con la agenda de reuniones y contactos completa, confirmando el interés que despierta su oferta entre delegaciones comerciales, grandes distribuidores, proveedores internacionales y empresas comercializadoras de todo el mundo.

En la segunda jornada, la AEMPM ofrecerá un cóctel en el estand al conjunto de organizaciones y empresas con las que colabora habitualmente, ofreciendo un punto de encuentro en el desarrollo de Seafood Expo Global, permitiendo el intercambio de ideas y valoraciones.

Además, durante la última jornada, la AEMPM tiene previsto la celebración de un evento en el marco de la preparación de una ambiciosa propuesta de proyecto de I+D, orientada a la digitalización y optimización inteligente de la logística en la cadena de suministro alimentaria. El consorcio está formado por varias empresas tecnológicas, logísticas e industriales de referencia como IFCO System España, TEPSA y Transfrío SL, junto con el centro de investigación aplicada CARTIF. La iniciativa contempla el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en IoT, conectividad segura y plataformas interoperables, garantizando una trazabilidad avanzada y una mayor eficiencia en el transporte en frío.

La amplia variedad de especies, la calidad del producto y la garantía de un servicio integral de calidad 360 son algunas de las señas de identidad que hacen del Mercado Central de Pescados de Mercamadrid un modelo a nivel internacional.

Esta será la cuarta edición consecutiva que la Seafood Expo Global se celebra en Barcelona, reforzando su posición como punto de encuentro estratégico para el sector de los productos del mar.

Contactos comunicación:

Mercamadrid, S.A.                                                                        AEMPM

Paloma de la Riva                                                                           Nuria Arévalo

comunicacion@mercamadrid.es                                             comunicacion@aempm.com

Tfno.: 685 753 955                                                                          Tfno.: 699 770 590

Tfno.: 685 753 955                                                                          Tfno.: 699 770 590

La AEMPM presenta su Informe “Evaluación del sector de ventas mayoristas de pescado en Madrid: una perspectiva de oferta y demanda”

By Noticias

El informe ha sido elaborado por el Instituto L. R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid y analiza el periodo 2016-2022 en la actividad del sector de venta mayorista así como en hábitos de consumo de productos pesqueros.

El objetivo del estudio es llevar a cabo un análisis que evalúe la actividad del sector de ventas mayoristas de pescado y que nos permita identificar los efectos que determinan los cambios en los hábitos de consumo y las modificaciones en los procesos de comercialización.

Entre sus conclusiones, destacan algunos datos en relación a las magnitudes del sector:

Tercer eslabón clave del comercio mayorista

En 2016 el sector del pescado representaba el 17,0% de las cifras de negocio generadas por el comercio mayorista de alimentos y, en 2022, supera el 18,8%.

El mayor impulsor de empleo estable

El empleo directo generado por el sector se aproxima, en 2022, a las 52.500 personas. Acumula el 13,8% del empleo del comercio mayorista de productos alimenticios, y sus crecimientos medios, durante el periodo de 2016 al 2022 se mantienen estables y a ritmos superiores al 3,4%.

Inversión

Los procesos inversores han mantenido su curso, ajustados a las limitaciones de acceso y coste de financiación, procurando una mejora de la productividad y de la eficiencia de sus sistemas de distribución, al incorporar mejoras técnicas y tecnológicas.

Sobre el consumo

El gasto en pescados, mariscos y conservas han representado un 12,6% del total de los gastos en alimentación efectuados por las familias españolas en el bienio 2021-2022, frente al 13,8% que llegaron a representar en el periodo 2006-2010.

Se mantiene una clara inclinación hacia los pescados frescos: la distribución por categorías evidencia que el 48,7% de los gastos en el agregado de productos pesqueros recaen sobre el pescado y de estos el 81,0% son frescos.

En el segmento de mariscos, moluscos y crustáceos, también son dominantes los frescos hay una dinámica más acusada en su variedad de cocidos  que se identifica con un perfil de consumidor en el que se prima la facilidad y la comodidad y menor tiempo de preparado.

Aunque la adquisición de productos frescos sigue siendo mayoritaria, afectando tanto a pescados como a mariscos, la penetración de productos congelados se asocia a un mayor conocimiento sobre la calidad de estos productos a las que se añaden las implicaciones positivas que han representado las prácticas actuales de compras, caracterizadas por su mayor cuantía y menor frecuencia de realización.

El gasto medio per cápita de las familias españolas en pescado, mariscos y conservas se aproximan a los de 192€. Los hogares madrileños reducen su gasto en pescados por segundo año consecutivo, hasta aproximarse a los 183€.

En el reparto interno de las ventas de pescados amplían la notoriedad de los supermercados y autoservicios que consolidan su posición dominante con una cuota de mercado en 2022 que superó el 50%, más de 3,5 puntos adicionales a la representatividad alcanzada en 2012.

El comercio de proximidad y especialmente las pescaderías, con un claro detrimento de las grandes superficies ganaron adeptos en la etapa covid que perduran.El comercio tradicional y las pescaderías han mantenido su hegemonía como canales predilectos, aunque estos favorables resultados encierran también las medidas de servicio a domicilio y una moderación en la subida de los precios que hicieron que sus cuotas de mercado se mantuvieran como mejor posicionamiento y lograron ampliar la fidelización de sus clientes.

La mayor parte del consumo del pescado se concentra en localidades de entre 10.000 y 100.000 hab. Destaca por su importancia el aumento de las compras en autoservicios y supermercados, donde existe una alta correlación con las personas con niveles de renta alta y media. Preocupa la incesante desaceleración del consumo en el colectivo de parejas de jóvenes sin hijos y con hijos pequeños

Algunas de las recomendaciones.-

Para aliviar la presión de los precios originados por el encarecimiento de la energía, de los combustibles y de los embalajes, entre otros inputs fundamentales en el tratamiento y conservación del pescado, es preciso que se consideren deducciones fiscales (IVA) que podría convertirse en un resorte para frenar el decrecimiento de los niveles de consumo y mitigar la presión de los costes.

Se recomienda afianzar su presencia en la cultura gastronómica de las familias españolas, ensalzando la especialización de nuestra cocina por su calidad, además de reconocerle el impacto positivo que ha ejercido sobre el turismo, tanto nacional como internacional.

Se necesita la definición de una política estratégica en el sector a medio y largo plazo, considerando sus implicaciones sobre la actividad económica general (efectos directos, indirectos e inducidos) y sobre la creación de empleo y rentas.

Se acelera la necesidad de implementar nuevas actuaciones en el sector:

  • Ampliando los canales de visualización del producto.
    • Adecuando su presentación a los nuevos tamaños de los hogares.
    • Mejorando su etiquetado para facilitar su trazabilidad y aplicando nuevas metodologías para aumentar la eficiencia de su distribución.
    • Dirigir el consumo hacia especies de mayor tamaño que se encuentran en un nivel trófico más bajo.
    • Impulsar la acuicultura para mejorar la competitividad en precios, elevar la productividad y la eficiencia en la crianza de las especies más demandadas.

Este informe se ha realizado en el marco de la convocatoria de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, para las ayudas a las empresas del sector comercio que tengan la consideración de pyme y a las asociaciones de comerciantes de la Comunidad de Madrid para apoyar e impulsar la competitividad y modernización a través de la transformación digital y sostenible en el comercio, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU, para el año 2023.

La presentación se realizó el día 7 de febrero en las instalaciones de CEIM, contando con la presencia de su presidente, D. Miguel Garrido, con el  Subdirector General de Entidades Comerciales y Promoción de la  Dirección General de Comercio, Consumo y Servicios de la CAM,  D. Ángel Luis Martín Martín, la presidenta de la AEMPM Dña. Julia Gonzalo Moreno y Dña. Milagros Dones del Instituto Universitario de Investigación en Predicción Económica Lawrence R. Klein adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.

Informe: «Evaluación del sector de ventas mayoristas de pescado en Madrid: una perspectiva de oferta y demanda»

1ª Jornada de Pádel “Mayoristas de Pescados de Madrid”

By Noticias

 

El pasado día 18 de junio celebramos la 1ª Jornada de pádel “Mayoristas de Pescados de Madrid” organizada por la AEMPM.

Estas iniciativa surge con el objetivo era ofrecer un espacio de convivencia y encuentro así como desarrollar una actividad deportiva para la promoción de los hábitos de vida saludable, algo que va muy en consonancia con el consumo de pescado.

Pensamos que es muy importante ofrecer esa imagen completa de nuestro compromiso con una forma de vida sana como son la práctica deportiva y una buena alimentación.

Pudimos contar con la colaboración de la empresa Illescas Sport C.T. que nos ayudó a organizar el evento con un formato ágil y dinámico, donde no importaba el nivel profesional sino las ganas de pasarlo bien y disfrutar con compañeros, amigos y familias.

Son en espacios como estos en los que queremos estar y aportar. Queremos incorporar nuestra presencia en espacios que contribuyan a la incorporación de productos pesqueros y de acuicultura en la alimentación como un valor en sí mismo.

Estamos comprometidos con promocionar el consumo de pescados en poblaciones más jóvenes desde el desarrollo de hábitos saludables como es la práctica deportiva, mostrando nuestro compromiso con esa forma de vida.

En esta actividad participaron de forma directa más de veinte empresas asociadas así como otras empresas que colaboran y comparten actividad con la AEMPM.

Convencidos del buen resultado obtenido, estamos seguros que nos volveremos a a encontrar en la próxima edición.

imagen_del_mercado

Las asociaciones mayoristas y detallistas de pescado en Madrid animan a seguir consumiendo productos del mar

By Noticias

Adepesca (Asociación de Empresarios Detallistas de Pescado y Productos Congelados de la Comunidad de Madrid) y AEMPM (Asociación de Empresarios Mayoristas de Pescados de Madrid) conscientes de las dificultades actuales, trasladan un mensaje conjunto para animar a la población a seguir consumiendo productos pesqueros.

Ambas asociaciones muestran su preocupación por la reducción de la entrada de mercancías en el Mercado de Pescados de Mercamadrid como consecuencia del paro en el transporte y en la flota pesquera.

Obviamente, este hecho repercute en la oferta de productos así como en la cantidad. Pese a ello, quieren destacar que desde el mercado mayorista y la red de pescaderías se ofrece la suficiente variedad que garantizan alternativas en el consumo en el hogar.

Prueba de ello es que nos abastecemos de un mercado que es el primero en el mundo en variedad, Mercamadrid, y eso se refleja en el gran número de especies que se ofrece.

Quieren recordar la importancia que tiene incluir en una dieta saludable no menos de tres raciones semanales de pescado.

De la misma forma, muestran su inquietud sobre una posible alarma social por la falta de pescado en los establecimientos y animan a la ciudadanía a seguir acudiendo a sus comercios de proximidad y mercados municipales confiando en sus profesionales.

Confían en una pronta resolución de los problemas actuales por las partes implicadas.

Para más información:

AEMPM:
917855398
comunicacion@aempm.com

ADEPESCA:
913197047
luisa@adepesca.com

Recibimos al presidente de CEIM en el Mercado de Pescados en Mercamadrid, a iniciativa de CASEM, para mostrar el papel esencial de las empresas mayoristas en la cadena alimentaria

By Noticias

La visita coincide con el reciente ingreso de la AEMPM en CEIM

El presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Mercamadrid-CASEM, Alfonso Mozos, ha recibido al presidente de CEIM (Confederación Empresarial de Madrid), Miguel Garrido, junto al presidente de Mercamadrid, Ángel Niño, en su visita a los Mercados Centrales de Madrid y le han explicado que las empresas mayoristas son un eslabón esencial en la cadena alimentaria, garantes de seguridad sanitaria y pieza clave para el abastecimiento de productos frescos.

Durante el recorrido por el Mercado Central de Pescados los empresarios les han mostrado la dinámica de las empresas del primer Mercado de Pescados del mundo en variedad de especies, la relación con proveedores y clientes, el funcionamiento de subastas en lonjas y la conformación de precios de forma transparente. Han incidido en que las empresas mayoristas aportan seguridad alimentaria: trazabilidad y correcto etiquetado, cadena de frío…. un servicio público muy regulado y vigilado por veterinarios municipales.

Entre otros empresarios mayoristas, han participado en la visita miembros de la Junta Directiva de la AEMPM como son Julián Montes y Julia Gonzalo.

A continuación han visitado el Mercado Central de Frutas acompañados por miembros de ASOMAFRUT.

Alfonso Mozos ha expresado la necesidad de agilizar los trámites de la Concesión Administrativa de los Mercados Centrales más allá del 2032 para asegurar la correcta continuidad de la Unidad Alimentaria. Ha hecho hincapié en el interés de los mayoristas por seguir ofreciendo un servicio público de calidad, ayudar a la cohesión de la ciudad y a la continuidad de los minoristas.

Por parte de la patronal madrileña han asistido también la secretaria general, Sara Molero, y los vicepresidentes, Alfonso Carcasona y José Mª García –Luján; de Mercamadrid, su director general de Mercamadrid, David Chica, y de CASEM, Manuel López de AEMPM (Asociación de Empresarios Mayoristas de Pescados de Madrid), Santiago Blázquez de ASOMAFRUT, Pedro Martín Consuegra del Mercado de Carnes y Aurora Bueno, de APLAMADRID.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación visita Mercamadrid y muestra su apoyo al modelo de distribución mayorista de alimentación.

By Noticias

En la madrugada de hoy, el ministro Luis Planas ha visitado, entre otros, el Mercado de Pescados en Mercamadrid para conocer, de primera mano, una jornada de trabajo del primer mercado de pescados en variedad de especies en el mundo.

Una delegación de la AEMPM formada por Manuel López Gil, director general y Alfonso Mozos, vicepresidente, ha acompañado la visita teniendo la oportunidad de trasladar al ministro algunos de los temas de mayor interés para el sector.

Durante la visita se le ha podido explicar el papel fundamental que desempeña el sector mayorista en la cadena de valor del pescado, garantizando el abastecimiento a más de 12 millones de personas en un radio de 500 km2 .

Hemos querido que conociera el perfil de las empresas que conforman el mercado, muchas de ellas empresas familiares y pymes, así como el esfuerzo realizado por todas ellas durante toda la pandemia para evitar que la distribución se detuviera pese a las dificultades.

De igual forma, se ha puesto en valor que formamos parte de un mercado que es una referencia en calidad y seguridad alimentaria, que cuenta con un modelo de funcionamiento referente y preparado para seguir funcionando pese a las adversidades.

Hemos aprovechado para solicitar su apoyo y colaboración en la búsqueda de soluciones que permitan diseñar un futuro sostenible para nuestro mercado.

La AEMPM visita el Mercado de Rungis en París e inicia una línea de colaboración con la organización profesional UNIGROS

By Noticias

Invitados por UNIGROS, que agrupa a las asociaciones empresariales del Mercado de Rungis en París, una delegación de la AEMPM acude a conocer sus instalaciones y compartir proyectos de futuro.

Rungis es el primer mercado de productos de la alimentación de París y el más grande del mundo, por lo que es de gran interés para la AEMPM.

El objetivo de este encuentro ha sido, entre otros, poner en común los proyectos de innovación que se van a abordar por ambas partes así como analizar la situación actual de los mercados mayoristas y sus perspectivas de futuro.

En este proceso de inicio de recuperación económica que vamos a abordar es, cuanto menos, necesario rediseñar los servicios que ofrecemos a nuestros clientes en el proceso de compra.

Esto supone una revisión de los que actualmente se ofrecen y una adaptación a las nuevas necesidades.

Por otro lado, desde ambas partes, se pusieron en común proyectos encaminados a la incorporación de un sistema logístico más sostenible que ponga en marcha iniciativas de ahorro energético así como de reducción de número de vehículos necesarios.

En las reuniones de trabajo, también, se ha abordado cuestiones relacionadas con el paquete de servicios que se ofrecen desde cada una de las organizaciones y las necesidades de los asociados relacionados con la descarga de mercancías, nuevos envases y procesos de elaboración de productos.

En la segunda jornada, la delegación visitó las instalaciones de Rungis, el mercado de pescados, frutas y verduras y el de carnes.

Ambas organizaciones quedaron emplazadas a seguir manteniendo encuentros bilaterales que fortalezcan la relación y que permitan poner en marcha proyectos conjuntos.

La delegación de la AEMPM estuvo formada por Manuel López Gil, Director General, César Sánchez Yagüe, miembro de la Junta directiva y Javier Alcázar Polo, gerente de COMAPES.

Por parte de UNIGROS acudieron Jean-Michel Peuch, Président y Rodolphe Ziegler, Président de la Commission Logistique.

El sector del pescado y marisco fresco aborda la logística sostenible en la distribución local

By Noticias

Madrid, 26 de noviembre de 2020. En el marco del proyecto europeo H2020 CIVITAS ECCENTRIC, el estudio de una movilidad sostenible y la logística innovadora de transporte urbano de mercancías de acuerdo con el Internet Físico,llega a la distribución comercial de pescados y mariscos frescos de Madrid.

Por ello, esta semana se desarrolla un proyecto piloto de distribución unificada de productos frescos, que discurre desde el Mercado Central de Pescados de Mercamadrid, hasta diferentes pescaderías y supermercados de la ciudad de Madrid. Una ruta habitual y frecuente que, en esta ocasión, además de reducir el número de vehículos y trayectos, minimiza su impacto en el medio ambiente, gracias a la mutualización de necesidades logísticas, novedosos vehículos frigoríficos 100% eléctricos y la colaboración de mayoristas, detallistas, fabricantes y administración.

Un proyecto piloto al que se suma la celebración de ungrupo focal con los diferentes agentes de la cadena de valor, que abordarán las necesidades y posibles soluciones para la ciudad y los sectores del transporte y comercio. Un análisis importante, en la línea marcada por la agenda en la materia de la Comisión Europea, el Internet Físico, para avanzar en el compromiso de reducir el impacto sobre el medio ambiente de la logística urbana de transporte de mercancías, un segmento al que se le ha prestado poca atención hasta el momento.

El desarrollo de estas iniciativas, se enmarcan en el proyecto europeo Civitas Eccentric H2020, bajo la coordinación del Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de contribuir a la base de conocimientos y la creación de capacidad en cuanto a soluciones efectivas de movilidad de bajas emisiones, con el objetivo de aplicar estas soluciones también en otras ciudades.

Este desarrollo en el sector del pescado y marisco fresco, ha contado con la colaboración desinteresada y compromiso de todos los agentes implicados en la cadena de valor: el sector mayorista de pescados (AEMPM y COMAPES) el sector detallista(ADEPESCA) Supermercados Supereco, Pescadería Antonio Municio, Pescadería Liébana Arias, … Así como de aliados clave como Mercedes Benz y Fraikin. Una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Madrid y coordinada por la consultora Capillar IT.

El proyecto ECCENTRIC se desarrolla dentro del marco de CIVITAS, una iniciativa de la Unión Europea, financiada por el programa marco de investigación Horizonte 2020, que fomenta un transporte mejor y más limpio en las ciudades. CIVITAS fue lanzado por la Comisión Europea en el año 2002 y desde entonces probó e implementó más de 800 medidas para mejorar el transporte urbano en más de 80 ciudades europeas.

Perfiles y participantes en el grupo focal
• Equipos técnicos de entidades públicas. Ayuntamientos (Madrid, Zaragoza), DGT, MITMA
• Empresas gestoras de plataformas de comercio y movilidad. Mercamadrid, Mercasa, EMT, Marché d’Intérêt National de Rungis, Semmaris, LUMIN, Marché de Toulouse Occitanie
• Comerciantes. Asociación de Empresas Mayoristas de Pescado de Madrid (AEMPM), Asociación de Empresarios Detallistas de Pescado y Productos Congelados de la Comunidad Autónoma de Madrid (ADEPESCA)
• Operadores logísticos. UNO, CITET
• OEMs. Daimler, Scania, Volta Trucks, AVIA21
• Infraestructuras de movilidad. Espaciales – Toulouse Logistique Urbaine, Repsol, GIC, Drivethecity); IT – Trakm8, Barrabes, Supertech, Mox
• Inversión. BBVA, BSCH