En esta ocasión, han realizado el proyecto gastronómico multisensorial “Cómete Madrid” donde los estudiantes nos han ofrecido distintos platos recorriendo la gastronomía madrileña.
Esta experiencia pretende combinar estímulos que implican a los cinco sentidos con imágenes, aromas, sabores y texturas realizadas por los alumnos del centro y que busca ofrecer una experiencia multisensorial y un recorrido vanguardista por nuestra gastronomía.
Hemos podido disfrutar de platos típicos como los callos y el cocido pero también han querido destacar la gran aportación que los productos pesqueros realizan en nuestra gastronomía, reivindicando que contamos con el primer puerto de mar con el Mercado de Pescados de Mercamadrid.
Esto lo han representado con un excelente plato elaborado de “besugo a la madrileña” con un producto que hemos llevado directo desde nuestro mercado.
Por otro lado, y desde nuestra apuesta por la formación de jóvenes talentos hemos querido contribuir con una becas bolsillo a los alumnos/as de cocina y hostelería que han participado en este evento. Para nosotros ha sido un placer acompañarles durante toda esta jornada.
Esta actividad está enmarcada en el convenio de colaboración con la Escuela Simone Ortega y la AEMPM.
El informe ha sido elaborado por el Instituto L. R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid y analiza el periodo 2016-2022 en la actividad del sector de venta mayorista así como en hábitos de consumo de productos pesqueros.
El objetivo del estudio es llevar a cabo un análisis que evalúe la actividad del sector de ventas mayoristas de pescado y que nos permita identificar los efectos que determinan los cambios en los hábitos de consumo y las modificaciones en los procesos de comercialización.
Entre sus conclusiones, destacan algunos datos en relación a las magnitudes del sector:
Tercer eslabón clave del comercio mayorista
En 2016 el sector del pescado representaba el 17,0% de las cifras de negocio generadas por el comercio mayorista de alimentos y, en 2022, supera el 18,8%.
El mayor impulsor de empleo estable
El empleo directo generado por el sector se aproxima, en 2022, a las 52.500 personas. Acumula el 13,8% del empleo del comercio mayorista de productos alimenticios, y sus crecimientos medios, durante el periodo de 2016 al 2022 se mantienen estables y a ritmos superiores al 3,4%.
Inversión
Los procesos inversores han mantenido su curso, ajustados a las limitaciones de acceso y coste de financiación, procurando una mejora de la productividad y de la eficiencia de sus sistemas de distribución, al incorporar mejoras técnicas y tecnológicas.
Sobre el consumo
El gasto en pescados, mariscos y conservas han representado un 12,6% del total de los gastos en alimentación efectuados por las familias españolas en el bienio 2021-2022, frente al 13,8% que llegaron a representar en el periodo 2006-2010.
Se mantiene una clara inclinación hacia los pescados frescos: la distribución por categorías evidencia que el 48,7% de los gastos en el agregado de productos pesqueros recaen sobre el pescado y de estos el 81,0% son frescos.
En el segmento de mariscos, moluscos y crustáceos, también son dominantes los frescos hay una dinámica más acusada en su variedad de cocidos que se identifica con un perfil de consumidor en el que se prima la facilidad y la comodidad y menor tiempo de preparado.
Aunque la adquisición de productos frescos sigue siendo mayoritaria, afectando tanto a pescados como a mariscos, la penetración de productos congelados se asocia a un mayor conocimiento sobre la calidad de estos productos a las que se añaden las implicaciones positivas que han representado las prácticas actuales de compras, caracterizadas por su mayor cuantía y menor frecuencia de realización.
El gasto medio per cápita de las familias españolas en pescado, mariscos y conservas se aproximan a los de 192€. Los hogares madrileños reducen su gasto en pescados por segundo año consecutivo, hasta aproximarse a los 183€.
En el reparto interno de las ventas de pescados amplían la notoriedad de los supermercados y autoservicios que consolidan su posición dominante con una cuota de mercado en 2022 que superó el 50%, más de 3,5 puntos adicionales a la representatividad alcanzada en 2012.
El comercio de proximidad y especialmente las pescaderías, con un claro detrimento de las grandes superficies ganaron adeptos en la etapa covid que perduran.El comercio tradicional y las pescaderías han mantenido su hegemonía como canales predilectos, aunque estos favorables resultados encierran también las medidas de servicio a domicilio y una moderación en la subida de los precios que hicieron que sus cuotas de mercado se mantuvieran como mejor posicionamiento y lograron ampliar la fidelización de sus clientes.
La mayor parte del consumo del pescado se concentra en localidades de entre 10.000 y 100.000 hab. Destaca por su importancia el aumento de las compras en autoservicios y supermercados, donde existe una alta correlación con las personas con niveles de renta alta y media. Preocupa la incesante desaceleración del consumo en el colectivo de parejas de jóvenes sin hijos y con hijos pequeños
Algunas de las recomendaciones.-
Para aliviar la presión de los precios originados por el encarecimiento de la energía, de los combustibles y de los embalajes, entre otros inputs fundamentales en el tratamiento y conservación del pescado, es preciso que se consideren deducciones fiscales (IVA) que podría convertirse en un resorte para frenar el decrecimiento de los niveles de consumo y mitigar la presión de los costes.
Se recomienda afianzar su presencia en la cultura gastronómica de las familias españolas, ensalzando la especialización de nuestra cocina por su calidad, además de reconocerle el impacto positivo que ha ejercido sobre el turismo, tanto nacional como internacional.
Se necesita la definición de una política estratégica en el sector a medio y largo plazo, considerando sus implicaciones sobre la actividad económica general (efectos directos, indirectos e inducidos) y sobre la creación de empleo y rentas.
Se acelera la necesidad de implementar nuevas actuaciones en el sector:
Ampliando los canales de visualización del producto.
Adecuando su presentación a los nuevos tamaños de los hogares.
Mejorando su etiquetado para facilitar su trazabilidad y aplicando nuevas metodologías para aumentar la eficiencia de su distribución.
Dirigir el consumo hacia especies de mayor tamaño que se encuentran en un nivel trófico más bajo.
Impulsar la acuicultura para mejorar la competitividad en precios, elevar la productividad y la eficiencia en la crianza de las especies más demandadas.
Este informe se ha realizado en el marco de la convocatoria de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, para las ayudas a las empresas del sector comercio que tengan la consideración de pyme y a las asociaciones de comerciantes de la Comunidad de Madrid para apoyar e impulsar la competitividad y modernización a través de la transformación digital y sostenible en el comercio, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU, para el año 2023.
La presentación se realizó el día 7 de febrero en las instalaciones de CEIM, contando con la presencia de su presidente, D. Miguel Garrido, con el Subdirector General de Entidades Comerciales y Promoción de la Dirección General de Comercio, Consumo y Servicios de la CAM, D. Ángel Luis Martín Martín, la presidenta de la AEMPM Dña. Julia Gonzalo Moreno y Dña. Milagros Dones del Instituto Universitario de Investigación en Predicción Económica Lawrence R. Klein adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia. Para aceptar su uso puede hacer click en el botón ACEPTAR. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones en CONFIGURACIÓN DE COOKIES, así como, revocar o cambiar sus preferencias en cualquier momento. Nosotros y las empresas que colaboran con nosotros, usaremos su información obtenida a través de las cookies. Puede conocer las empresas colaboradoras que incorporan sus cookies en nuestro sitio web en el apartado ASOCIADOS. Puede configurar sus preferencias y/o revocar las cookies por separado para cada uno de los socios mencionados.
Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, finalidades y sus derechos, acceda a nuestra Política de Cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.