Skip to main content
Tag

PTEPA

La cadena de valor de la pesca y acuicultura española presentan en Madrid su propuesta de “Estrategia española del mar a la mesa”

By Noticias

Auspiciada por la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), los principales agentes de la cadena de valor de la pesca (CEPESCA, Federación Nacional de Cofradias de Pescadores, FEDEPESCA, APROMAR, Asociación de Empresarios Mayoristas de Pescados de Madrid) y agentes tecnológicos del sector pesquero (Biolan Microbiosensores y Sinerxia Plus) han desarrollado la estrategia nacional “Del Mar a la Mesa” en el marco del proyecto PESCAZUL, que ha contado con el apoyo de los fondos Next Generation y el Plan de Recuperación y Resiliencia a través de la convocatoria de proyectos en materia de crecimiento azul para Espacios de conocimiento, de los que forma parte la PTEPA.

Su resultado, la “Estrategia española del Mar a la Mesa”, tiene como fin trasladar los objetivos propuestos desde las entidades representativas del sector que han participado en el proyecto, para configurar grandes líneas de actuación encaminadas a ayudar a los poderes públicos a diseñar las líneas de trabajo para lograr el objetivo de conseguir una cadena de valor de la pesca y la acuicultura sostenible, resiliente e innovadora y con más futuro hasta el año 2030.

Una estrategia para lograr un sector más sostenible y resiliente tras el COVID-19 y para dar respuesta al carácter incompleto de la Estrategia europea “De la granja a la mesa” (“Fromfarmtofork”).

La estrategia española del mar a la mesa, surge como respuesta a la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de la estrategia “Fromfarmtofork” (“De la granja a la mesa”), uno de los ejes del Pacto verde europeo, con el objetivo de dar respuesta a los desafíos en el sector alimentario europeo. Una estrategia europea, que no ha colmado las expectativas de la cadena de valor de la pesca y la acuicultura españolas, que esperaban del documento, una mayor presencia de la actividad pesquera y acuícola.

 

Un año de trabajo

Por ello, la cadena de valor de la pesca y la acuicultura ha trabajado durante casi un año para lograr un documento cuyo objetivo fuese lograr que el sector saliese más fuerte de la pandemia de COVID-19 y con capacidad para encarar los desafíos de futuro que están viviendo nuestra sociedad.

España y la Unión Europea se enfrentan al gigantesco y preocupante desafío que representa el cambio climático, mediante estrategias como el Pacto Verde, la Agenda 2030 de Naciones Unidas o las nuevas estrategias de economía circular y descarbonización de nuestras empresas y sociedades. Herramientas institucionales que incorporan a la agenda institucional los datos que entidades del calado del Panel internacional del Cambio Climático (IPCC), trasladan desde el ámbito científico, configurando un nuevo marco jurídico que la cadena de valor de la pesca y la acuicultura quiere asumir y trasladar a su actividad diaria.

La PTEPA y los socios del proyecto PESCAZUL, trasladaron su estrategia a la administración el 27 de septiembre, para que presente a la UE los esfuerzos del sector para que la pesca y la acuicultura sean tenidos en cuenta con un esquema proprio y poder seguir aportando proteína marina a los ciudadanos, para fortalecer una alimentación saludable y sostenible en tiempos donde la transformación alimentaria, el cambio climático y las crisis globales, exigen mantener un aporte alimentario estable, sostenible y sostenido en el tiempo.

PESCAZUL LLEGA AL MERCADO: CASOS DE ESTUDIO PARA GARANTIZAR EL PROCESO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

By Noticias

El Proyecto Pescazul tiene como objetivo diseñar una estrategia nacional “del mar a la mesa”, para garantizar la sostenibilidad y comercialización de los productos pesqueros y acuícolas.

El objetivo del proyecto es desarrollar e implantar mejoras en las cadenas de producción de la pesca y acuicultura, aumentando así su valor siguiendo los planes incluidos en diversos programas europeos e internacionales (Crecimiento Azul, Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Este proyecto, liderado por la PTEPA y en que participamos organizaciones que representan al conjunto de la cadena de valor del pescado, se basa en el seguimiento, a lo largo de toda la cadena productiva, desde la captura, transporte, venta y comercialización de diferentes productos de la pesca y acuicultura para poder identificar puntos críticos en la trazabilidad.

Para ello, se han desarrollado seis casos de estudio con diferentes productos e itinerarios, de los que hemos participado en dos de ellos durante el mes de marzo.

En el primero de ellos, hemos realizado el seguimiento de la dorada de acuicultura, desde la granja de origen, pasando por el mercado mayorista hasta llegar a un comercio detallista. Durante este viaje se fueron realizando diferentes pruebas para evaluar que el producto siguiera manteniendo sus niveles de calidad y frescura. Para este caso de estudio contamos con la colaboración desinteresada de la empresa asociada Julio Pérez S.L. que hizo posible recorrer el itinerario y se prestó voluntariamente a realizar controles adicionales a su producto.

El segundo de los casos de estudio ha tenido como protagonista al boquerón. Desde la Cofradía de Isla Cristina hasta nuestro mercado, donde se iban realizando una prueba rápida en cada eslabón de la cadena alimentaria, para medir un parámetro que verifica el mantenimiento de la cadena de frío. El viaje terminó en un detallista hasta llegar al consumidor final. En esta segunda ocasión, la empresa Grupo Daoro SL se puso a disposición del proyecto colaborando en el proceso inicial de compra en la subasta de la cofradía hasta la descarga en su puesto de venta, donando el producto necesario para la realización de las pruebas.

Realizadas las pruebas en ambos casos pasamos satisfactoriamente a las siguientes fases del proyecto.

El proyecto de Pescazul está financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea y cuenta con la participación de Cepesca, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Apromar, Fedepesca, Rula de Avilés, Biolan, Sinerxia y AEMPM.

Proyecto financiado en el marco del «Real decreto 1155/2021, de 28 de diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones a agrupaciones de entidades que realicen proyectos en materia de crecimiento azul en el sector pesquero y de la acuicultura, y se convocan para 2022 y 2023».